miércoles, 21 de noviembre de 2007

EL USO DE LA TV COMO MEDIO EDUCATIVO



Uno de los objetos más distintivos y polémicos de la segunda mitad de este siglo es la televisión. Sobre este aparato se siguen disparando venenosos dardos críticos; también se le tributan apologías ciegas.

En la actualidad el debate sobre la utilización didáctica y educativa de la televisión, está de nuevo situándose en el centro de interés del análisis de los medios de enseñanza. Y ello ha sido debido a una serie de razones: la posibilidad de grabar los programas por parte del profesor, la trascendencia que la comunicación por satélite y cable está adquiriendo en la sociedad tecnológica contemporánea, la importancia que los modelos formativos a distancia están alcanzando, los resultados que desde la investigación sobre medios de enseñanza se están aportando para el diseño y comprensión curricular de los medios, y la necesidad de reciclaje de la población trabajadora y la posibilidad de resolver estos problemas con métodos y estrategias de educación a distancia y flexibles. Sin olvidar, que la televisión ha sido uno de los medios de los se ha hablado mucho, sobre el que se han vertido muchas críticas, y sobre cuyo uso y diseño didáctico se ha avanzado más bien poco.
Tampoco podemos obviar dos aspectos: el papel socializador que desempeña y que es el medio del que tenemos mayor experiencia. Aspectos que, dentro de nuestra cultura occidental, e independientemente del país al que nos refiramos, se presentan con unas características muy consolidadas, como son: ocupa un gran porcentaje de nuestras horas de ocio, es el medio audiovisual sobre el que interaccionamos a más corta edad, las mujeres observan porcentualmente más la televisión que los hombres, el número de horas que se invierte en la observación de sus mensajes correlaciona con la edad de los sujetos, se le percibe como un medio fácil para aprender, el nivel cultural y económico de la familia correlaciona con el número de horas invertidas delante de la pantalla, que cuanto menor es el nivel cultural del receptor mayor número de horas tiende a observar sus mensajes, y que existe cierta tendencia a atribuirle ciertos poderes en la configuración y modificación de actitudes de los receptores.
No podemos tampoco olvidar que la problemática que vamos a analizar, puede ser planteada desde diferentes perspectivas: cultural, medio de comunicación, educativa, escolar y didáctica. Las diferencias entre ellas, no se encuentran tanto en la cobertura técnica y tecnológica utilizada, sino que más bien se diferencian por sus contenidos, el contexto de uso, la estructuración de los programas, la recepción de los mismos y la estructura organizativa paralela que se pueda establecer.

Una de las críticas que ha sido realizada desde una perspectiva psicológica; es la estrecha relación entre el número de horas que se observa la televisión y bajos niveles de inteligencia. Y otras desde una perspectiva educativa, mostrándonos relaciones negativas entre el rendimiento académico en general -y en particular en determinadas áreas-, y la observación de programas de televisivos. Sin olvidar, el comentario que realiza Vilches (1993,) al indicar que la televisión "cumple un papel ideológico en cuanto sistema de representación de toda la realidad".
Podemos resumir los aspectos negativos de la TV para el alumno de primaria en que:
  • Homogeneiza la realidad.
    Transmite valores competitivos y violentos.
    No deja tiempo para otras actividades.
    Crea dependencia
    Fomenta la incomunicación dentro de la familia.
    Por su carácter de simultaneidad no llega a respetar las
    características y necesidades de los alumnos.
    Suele existir poca interacción entre el profesor de los programas y
    los alumnos.
    Las preconcepciones que se suelen tener de este medio facilitan
    que el alumno pueda caer en la pasividad.
    En cuanto a los valores positivos podemos considerar:
    Su capacidad para el entretenimiento.
    No requiere un esfuerzo para su comprensión.
    Transmite conocimientos.
    Acerca a otras realidades ser el respeto por la naturaleza, la solidaridad con otros pueblos, la pluralidad...
    Lleve la instrucción y la educación a lugares apartados o con
    carencia de profesores especializados
    Presenta experimentos en aquellos centros con carencia de
    laboratorios.
    Facilita la introducción en el aula de profesores y personas
    especializadas en temas concretos.
    Evita desplazamiento de los alumnos a los centros de información y formación
    .

La sociedad actual no puede prescindir del uso de la TV. Hay que buscar un uso crítico que posibilite el desarrollo de las potencialidades positivas. Un consumidor de TV crítico provocará un aumento del nivel de la oferta televisiva, ya que ésta tendrá que adaptarse a sus gustos y así obtener su atención.

La escuela y la familia comparten la responsabilidad de preparar a los jóvenes para vivir en un mundo dominado por las imágenes, las palabras y los sonidos. Niños y adultos deben poder descifrar la totalidad de estos tres sistemas simbólicos, lo cual entraña un reajuste de las prioridades educativas, que puede favorecer a su vez un enfoque integrado de la enseñanza del lenguaje y de la comunicación.
La educación relativa a los medios de comunicación será más eficaz si los padres, los maestros, el personal de los medios de comunicación y los responsables de las decisiones reconocen que todos ellos tienen un cometido que desempeñar en la creación de una conciencia crítica más aguda de los auditores, los espectadores y los lectores. Reforzar la integración de los sistemas de educación y de comunicación constituye, sin duda alguna, una medida importante para hacer más eficaz la educación.