martes, 11 de diciembre de 2007

Realidades Virtuales del Pasado en el Presente


Comenta la leyenda que el mago Merlín fue encerrado en una cueva de cristal, engañado por los encantos del hada Morgana, y que en ella permanece, dormido en un mundo aparte y mágico.

La idea de construir un mundo aparte, un lugar mágico, dotado de perfecta realidad para nosotros, pero independientemente de la realidad exterior impuesta por la naturaleza, es vieja como la civilización moderna.

Parte de este mundo mágico es la realidad virtual, en su forma de zonas autónomas temporales “de época”, por así decirlo (teatros al aire libe, espectáculos mitológicos que combinan danza, canto y festejo, fastuoso bailes de disfraces, será un privilegio de Reyes y aristócratas.

La posibilidad de crear una realidad única, personal y paralela a la exterior o natural, está fantasía intenta aumentar el placer psicológico, imaginario de los habitantes, como es el caso del placer carnal llevando a sus extremos, porque en realidad, no es sino ficticio, virtual y cuando intenta ponerlo en práctica le conduce al más patético de los fracasos como era de esperar.

Este es un efecto psicológico y mental similar, como produce también determinado tipo de realidad virtual generada por ordenador, al que puede conseguirse con ciertas drogas alucinógenas.

Construir la realidad virtual, antes de Internet, puede que, a veces no fuera tanto una cuestión de crear zonas autónomas, recintos cerrados, torres de marfil, como de seleccionar una parte de la realidad, adueñándonos de ella. Con todo esto surge una paradoja como la del mundo de cristal y radica en poder dar forma a lo que aparentemente no la tiene.

Este sueño se ha convertido en una pesadilla ya que se aplica para torturar a otros seres humanos. El viaje virtual es aquí un mal viaje por que evidentemente no son artífices de su propia realidad sino que sufren como Merlin en la caverna de cristal.
Ante la realidad y la realidad virtual no se puede afirmar que sea más verdadera una imagen que la otra; ambas son interpretaciones de maquinarias parecidas diversamente graduadas.

Mientras el mundo empiezan a materializarse arquitecturas capaces de alterar nuestros sentidos y nuestra percepción de la realidad. Pueden aparecer y desaparecer los efectos de la luz y las estaciones, provocar vértigo o desconcierto, se exhiben ante nuestros ojos como alucinaciones absolutamente reales.

El éxito entraña definitivo de lo artificial sobre lo natural, la promisoria esperanza de poder construir realidades a medida de nuestros sueños y deseos. La alteración de las dimensiones, la modificación de las distancias, el juego con las apariencias, son facotes trascendentales de la dimensión en el mundo de la ficción y de la trasformación de lo real en lo ficticio y más que la ficción es el efecto de la realidad

Con esto se puede concluir que no hemos sometido voluntariamente a la experiencia. Somos prisioneros por voluntad propia y tiempo limitado y podemos recuperar la realidad, “nuestra realidad en cualquier momento. Hay algo de esa simulación viva, quizá puede fallar y es que parece que el mundo real esta cada vez más construido a su imagen y semejanza haciendo que sea difícil distinguir entre los límites entre el juego y la realidad.

Me gustaría terminar con este párrafo; en lugar de convertirnos en creadores de sueños nos hemos trasformado en los sueños y hay que esperar como Merlín despertar algún día.

¿Ustedes creen que de verdad las necesidades (afectivas, sociales y de contacto físico) que tiene el ser humano puedan ser satisfechas con la realidad virtual?
¿Hasta que punto el ser humano se despersonaliza para crear una realidad a su imagen y semejanza?
¿Qué tenemos que hacer para evitar transformarnos en un sueño de realidad virtual?

miércoles, 21 de noviembre de 2007

EL USO DE LA TV COMO MEDIO EDUCATIVO



Uno de los objetos más distintivos y polémicos de la segunda mitad de este siglo es la televisión. Sobre este aparato se siguen disparando venenosos dardos críticos; también se le tributan apologías ciegas.

En la actualidad el debate sobre la utilización didáctica y educativa de la televisión, está de nuevo situándose en el centro de interés del análisis de los medios de enseñanza. Y ello ha sido debido a una serie de razones: la posibilidad de grabar los programas por parte del profesor, la trascendencia que la comunicación por satélite y cable está adquiriendo en la sociedad tecnológica contemporánea, la importancia que los modelos formativos a distancia están alcanzando, los resultados que desde la investigación sobre medios de enseñanza se están aportando para el diseño y comprensión curricular de los medios, y la necesidad de reciclaje de la población trabajadora y la posibilidad de resolver estos problemas con métodos y estrategias de educación a distancia y flexibles. Sin olvidar, que la televisión ha sido uno de los medios de los se ha hablado mucho, sobre el que se han vertido muchas críticas, y sobre cuyo uso y diseño didáctico se ha avanzado más bien poco.
Tampoco podemos obviar dos aspectos: el papel socializador que desempeña y que es el medio del que tenemos mayor experiencia. Aspectos que, dentro de nuestra cultura occidental, e independientemente del país al que nos refiramos, se presentan con unas características muy consolidadas, como son: ocupa un gran porcentaje de nuestras horas de ocio, es el medio audiovisual sobre el que interaccionamos a más corta edad, las mujeres observan porcentualmente más la televisión que los hombres, el número de horas que se invierte en la observación de sus mensajes correlaciona con la edad de los sujetos, se le percibe como un medio fácil para aprender, el nivel cultural y económico de la familia correlaciona con el número de horas invertidas delante de la pantalla, que cuanto menor es el nivel cultural del receptor mayor número de horas tiende a observar sus mensajes, y que existe cierta tendencia a atribuirle ciertos poderes en la configuración y modificación de actitudes de los receptores.
No podemos tampoco olvidar que la problemática que vamos a analizar, puede ser planteada desde diferentes perspectivas: cultural, medio de comunicación, educativa, escolar y didáctica. Las diferencias entre ellas, no se encuentran tanto en la cobertura técnica y tecnológica utilizada, sino que más bien se diferencian por sus contenidos, el contexto de uso, la estructuración de los programas, la recepción de los mismos y la estructura organizativa paralela que se pueda establecer.

Una de las críticas que ha sido realizada desde una perspectiva psicológica; es la estrecha relación entre el número de horas que se observa la televisión y bajos niveles de inteligencia. Y otras desde una perspectiva educativa, mostrándonos relaciones negativas entre el rendimiento académico en general -y en particular en determinadas áreas-, y la observación de programas de televisivos. Sin olvidar, el comentario que realiza Vilches (1993,) al indicar que la televisión "cumple un papel ideológico en cuanto sistema de representación de toda la realidad".
Podemos resumir los aspectos negativos de la TV para el alumno de primaria en que:
  • Homogeneiza la realidad.
    Transmite valores competitivos y violentos.
    No deja tiempo para otras actividades.
    Crea dependencia
    Fomenta la incomunicación dentro de la familia.
    Por su carácter de simultaneidad no llega a respetar las
    características y necesidades de los alumnos.
    Suele existir poca interacción entre el profesor de los programas y
    los alumnos.
    Las preconcepciones que se suelen tener de este medio facilitan
    que el alumno pueda caer en la pasividad.
    En cuanto a los valores positivos podemos considerar:
    Su capacidad para el entretenimiento.
    No requiere un esfuerzo para su comprensión.
    Transmite conocimientos.
    Acerca a otras realidades ser el respeto por la naturaleza, la solidaridad con otros pueblos, la pluralidad...
    Lleve la instrucción y la educación a lugares apartados o con
    carencia de profesores especializados
    Presenta experimentos en aquellos centros con carencia de
    laboratorios.
    Facilita la introducción en el aula de profesores y personas
    especializadas en temas concretos.
    Evita desplazamiento de los alumnos a los centros de información y formación
    .

La sociedad actual no puede prescindir del uso de la TV. Hay que buscar un uso crítico que posibilite el desarrollo de las potencialidades positivas. Un consumidor de TV crítico provocará un aumento del nivel de la oferta televisiva, ya que ésta tendrá que adaptarse a sus gustos y así obtener su atención.

La escuela y la familia comparten la responsabilidad de preparar a los jóvenes para vivir en un mundo dominado por las imágenes, las palabras y los sonidos. Niños y adultos deben poder descifrar la totalidad de estos tres sistemas simbólicos, lo cual entraña un reajuste de las prioridades educativas, que puede favorecer a su vez un enfoque integrado de la enseñanza del lenguaje y de la comunicación.
La educación relativa a los medios de comunicación será más eficaz si los padres, los maestros, el personal de los medios de comunicación y los responsables de las decisiones reconocen que todos ellos tienen un cometido que desempeñar en la creación de una conciencia crítica más aguda de los auditores, los espectadores y los lectores. Reforzar la integración de los sistemas de educación y de comunicación constituye, sin duda alguna, una medida importante para hacer más eficaz la educación.

jueves, 4 de octubre de 2007

Nuevas Tecnologías

A medida que la tecnología ha ido en avance, la misma nos ha facilitado la vida y nos ha dado gran ventaja y un valor agregado. Si nos enfocamos directamente en lo que ha hecho la invención de la computadora, veremos como nuestras vidas han cambiado girando 360˚, antes redactar una carta en una maquina mecánica nos tomaba probablemente tres o cuatro veces el tiempo que nos toma ahora escribirla en una computadora.
Por otro lado a muchos de nosotros se nos ha olvidado hacer operaciones matemáticas mentales porque usamos la calculadora, y ésta la tenemos siempre a mano, de hecho casi todos los celulares modernos vienen con una calculadora y con ello nos simplifica la vida y nos libra de cálculos odiosos, sin embargo nos limita para ejercitar nuestras mentes.Nos hemos olvidado de nuestra esencia en ese sentido, se nos olvidó sumar, restar, multiplicar y dividir mentalmente, porque tenemos calculadora y se nos ha olvidado escribir correctamente porque tenemos computadora y la misma tiene correctores ortográficos y de estilos.
La aparición de lo que en su momento se llamaron “Nuevas Tecnologías” en las últimas décadas del siglo XX ha sido la causa de la llamada “Revolución Digital”, revolución que, a diferencia de otras anteriores, ha conseguido que los cambios y las transformaciones derivados de lo que hoy se llaman “Tecnologías de la Información y las Comunicaciones” (TIC), se hayan producido muy rápidamente en todos los ámbitos de la sociedad.
Si miramos a nuestro interior el "Conocimiento de las nuevas Tecnologías”, se caracteriza por la posibilidad de acceder a volúmenes ingentes de información y de conectarse con otros colectivos o ciudadanos fuera de los límites del espacio y del tiempo. Ante esta situación, cabe plantearse cuál ha sido el efecto de las “Nuevas Tecnologías” en la educación. A simple vista, parece que el impacto producido ha sido menor que en otros ámbitos y que, en esta ocasión, la educación no ha cumplido con su tradicional papel de palanca de cambio.
Sin embargo, una reflexión más profunda plantea que lo que hay es un gran retraso debido a las implicaciones de los cambios en la educación, que suponen no sólo invertir en equipamiento y en formación sino en un cambio de actitud o de mentalidad, y este proceso lleva su tiempo. Además, hay muchas otras razones que explican la lentitud en el proceso de incorporación de las TIC a la educación, como la carencia de recursos financieros, el insuficiente apoyo institucional o la dificultad de adaptación por parte de los docentes. Aunque, en realidad, lo más determinante para que se produzca el cambio es tener claro que las TIC en la educación suponen una vía para mejorar la calidad de la enseñanza y un camino para dar respuesta a las nuevas exigencias que plantea la SI. Incorporar las TIC a la educación no sólo es un desafío, sino que se convierte, hoy, en una necesidad para que los jóvenes puedan desenvolverse sin problemas dentro de la nueva sociedad.
Hay que preguntarse si las TIC son las causantes del necesario cambio educativo o son sólo una vía que puede facilitar un cambio ya anunciado y sentido por la comunidad educativa. Un cambio hacia una educación que se oriente a enseñar lo útil para la vida y para el desarrollo de la personalidad teniendo en cuenta las peculiaridades de cada individuo.
Por último, se quiere transmitir que la correcta aplicación de las TIC en la educación puede compatibilizarse con algunos de los viejos patrones y debe tratar de evitar situaciones que desemboquen en analfabetización tecnológica.
La Infraestructura tecnológica facilita de manera increíble el trabajo colectivo. Las universidades y las empresas, deben ser semilleros de la generación de comunidades virtuales, que trabajen en forma colectiva y generen conocimiento para el bienestar de la sociedad.
Es necesario aprender a compartir nuestro conocimiento sin importar su dimensión y ponerlo a disponibilidad de los demás. Aunque la tecnología este ahí, de nada sirve si no contamos con ese deseo de usarla en beneficio de la colectividad y no sólo del beneficio propio.
Bibliografía.
Carmen Bueno. Nuevas Tecnologías y Cultura. Universidad Iberoamericana.
ed. Rubr Barcelona 2003
2006, Nº 11, p. 3
Castro Díaz Balart, Fidel. (2002). Amanecer del Tercer Milenio. Ciencia, Sociedad y tecnología. Editorial debate. Ciudad de la Habana.
Colectivo de autores. (1999) GEST. Tecnología y Sociedad. Editorial "Félix Varela". La Habana. 1999.
Sistemas de información para la administración, James A.Senn – Grupo Editorial Iberoamérica

sábado, 29 de septiembre de 2007

Las Nuevas Tecnologìas

Con las nuevas tecnologìas estan en la modernidad