jueves, 4 de octubre de 2007

Nuevas Tecnologías

A medida que la tecnología ha ido en avance, la misma nos ha facilitado la vida y nos ha dado gran ventaja y un valor agregado. Si nos enfocamos directamente en lo que ha hecho la invención de la computadora, veremos como nuestras vidas han cambiado girando 360˚, antes redactar una carta en una maquina mecánica nos tomaba probablemente tres o cuatro veces el tiempo que nos toma ahora escribirla en una computadora.
Por otro lado a muchos de nosotros se nos ha olvidado hacer operaciones matemáticas mentales porque usamos la calculadora, y ésta la tenemos siempre a mano, de hecho casi todos los celulares modernos vienen con una calculadora y con ello nos simplifica la vida y nos libra de cálculos odiosos, sin embargo nos limita para ejercitar nuestras mentes.Nos hemos olvidado de nuestra esencia en ese sentido, se nos olvidó sumar, restar, multiplicar y dividir mentalmente, porque tenemos calculadora y se nos ha olvidado escribir correctamente porque tenemos computadora y la misma tiene correctores ortográficos y de estilos.
La aparición de lo que en su momento se llamaron “Nuevas Tecnologías” en las últimas décadas del siglo XX ha sido la causa de la llamada “Revolución Digital”, revolución que, a diferencia de otras anteriores, ha conseguido que los cambios y las transformaciones derivados de lo que hoy se llaman “Tecnologías de la Información y las Comunicaciones” (TIC), se hayan producido muy rápidamente en todos los ámbitos de la sociedad.
Si miramos a nuestro interior el "Conocimiento de las nuevas Tecnologías”, se caracteriza por la posibilidad de acceder a volúmenes ingentes de información y de conectarse con otros colectivos o ciudadanos fuera de los límites del espacio y del tiempo. Ante esta situación, cabe plantearse cuál ha sido el efecto de las “Nuevas Tecnologías” en la educación. A simple vista, parece que el impacto producido ha sido menor que en otros ámbitos y que, en esta ocasión, la educación no ha cumplido con su tradicional papel de palanca de cambio.
Sin embargo, una reflexión más profunda plantea que lo que hay es un gran retraso debido a las implicaciones de los cambios en la educación, que suponen no sólo invertir en equipamiento y en formación sino en un cambio de actitud o de mentalidad, y este proceso lleva su tiempo. Además, hay muchas otras razones que explican la lentitud en el proceso de incorporación de las TIC a la educación, como la carencia de recursos financieros, el insuficiente apoyo institucional o la dificultad de adaptación por parte de los docentes. Aunque, en realidad, lo más determinante para que se produzca el cambio es tener claro que las TIC en la educación suponen una vía para mejorar la calidad de la enseñanza y un camino para dar respuesta a las nuevas exigencias que plantea la SI. Incorporar las TIC a la educación no sólo es un desafío, sino que se convierte, hoy, en una necesidad para que los jóvenes puedan desenvolverse sin problemas dentro de la nueva sociedad.
Hay que preguntarse si las TIC son las causantes del necesario cambio educativo o son sólo una vía que puede facilitar un cambio ya anunciado y sentido por la comunidad educativa. Un cambio hacia una educación que se oriente a enseñar lo útil para la vida y para el desarrollo de la personalidad teniendo en cuenta las peculiaridades de cada individuo.
Por último, se quiere transmitir que la correcta aplicación de las TIC en la educación puede compatibilizarse con algunos de los viejos patrones y debe tratar de evitar situaciones que desemboquen en analfabetización tecnológica.
La Infraestructura tecnológica facilita de manera increíble el trabajo colectivo. Las universidades y las empresas, deben ser semilleros de la generación de comunidades virtuales, que trabajen en forma colectiva y generen conocimiento para el bienestar de la sociedad.
Es necesario aprender a compartir nuestro conocimiento sin importar su dimensión y ponerlo a disponibilidad de los demás. Aunque la tecnología este ahí, de nada sirve si no contamos con ese deseo de usarla en beneficio de la colectividad y no sólo del beneficio propio.
Bibliografía.
Carmen Bueno. Nuevas Tecnologías y Cultura. Universidad Iberoamericana.
ed. Rubr Barcelona 2003
2006, Nº 11, p. 3
Castro Díaz Balart, Fidel. (2002). Amanecer del Tercer Milenio. Ciencia, Sociedad y tecnología. Editorial debate. Ciudad de la Habana.
Colectivo de autores. (1999) GEST. Tecnología y Sociedad. Editorial "Félix Varela". La Habana. 1999.
Sistemas de información para la administración, James A.Senn – Grupo Editorial Iberoamérica

1 comentario:

Javo Carlo dijo...

Eduardo…

Muy limpio el blog, muy bonita la plantilla que seleccionaste.

Dale un espacio de separación al título, incluso te aguanta más grande.

La foto por sí sola no se entiende, sería bueno que le incluyeras un pie de foto.

Tu texto, a mi parecer, es el mejor de todos. Sin embargo te pasaste de caracteres, son 3415 sin espacios.

Cuida los interlineados, incluso en las fuentes de consulta, y estas trata de citarlas en APA.

Falta trabajar en ese perfil, salvo el link, en pantalla está vacío. También hay que mejorar el texto de bienvenida.

Texto 9.5. Blog 9.